Monasterio de San Bartolomé de Lupiana

UBICACIÓNLupiana
TIPO MONUMENTOConvento / Monasterio
renacentista
ESTILO MONUMENTORenacentista

Breve Descripción

Primer monasterio que la Orden de los Jerónimos. Fue declarado monumento nacional en 1931. Este monasterio es tan importante, debido a su claustro, una obra de Alfonso Covarrubias de estilo plateresco. Actualmente el monasterio es propiedad privada y se utiliza para la celebración de bodas, banquetes y demás eventos, pero puede visitarse los lunes de 9 a 14 horas.

Historia

El Monasterio de San Bartolomé de Lupiana es un monasterio jerónimo situado en la localidad alcarreña de Lupiana, en la provincia de Guadalajara, Castilla-La Mancha, España. Fue fundado en 1374 sobre una ermita dedicada a San Bartolomé, que databa de 1330. Este lugar es significativo porque fue donde nació la Orden de San Jerónimo, aprobada por el Papa Gregorio XI en 1373. A lo largo de los siglos, el monasterio recibió el apoyo de figuras importantes como la familia Mendoza, el cardenal Cisneros y el rey Felipe II.

El monasterio se sitúa en una de las laderas del valle del río Matayeguas, en unos terrenos donde había una ermita de San Bartolomé que fue construida por Diego Martínez de la Cámara, pariente de Pedro Fernández Pecha, uno de los fundadores de la Orden. Esta ermita primitiva funcionó como iglesia hasta que fue ampliada a finales del siglo XV y derribada en el siglo XVII para construir la actual iglesia.

Arquitectura

El complejo monástico incluye una iglesia de planta basilical y tres claustros. La iglesia, diseñada por Francisco de Pravés y ejecutada por Juan de Mora a finales del siglo XVI e inicios del XVII, tiene una planta muy alargada con gruesos pilares prismáticos. La fachada principal está orientada al oeste y presenta un diseño clásico con un arco de triunfo y una escultura de San Bartolomé.

Claustros

  1. Claustro de los Santos: Situado al sur de la ermita original, fue levantado en 1463 y servía de enterramiento para los monjes. Constaba de 70×11 pies con doce capillas repartidas en el piso bajo y solo contó con tres pandas para permitir una mayor iluminación.
  2. Claustro grande: Diseñado por Alonso de Covarrubias en 1535, es una joya del Renacimiento Español. Tiene una planta rectangular con arcos de medio punto en la galería inferior y arcos mixtilíneos en la galería superior. La estructura es de arcos de medio punto en la galería inferior; de arcos mixtilíneos en la galería superior, y de arquitrabe recto o adintelado la tercera, con zapatas muy ricamente talladas.
  3. Claustro de ladrillo: Usado como jardín interior, aunque actualmente se encuentra en ruinas.

Estado Actual

El monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y actualmente está considerado Bien de Interés Cultural. Aunque ha sufrido daños a lo largo de los años, especialmente durante la desamortización de Mendizábal en 1835, todavía se conservan el claustro de Covarrubias, los muros y la fachada de la iglesia. Hoy en día, el monasterio sirve como salón de bodas.

galería de imágenes