La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villaescusa de Palositos es un antiguo templo católico en ruinas, situado en Villaescusa de Palositos, en la provincia de Guadalajara, España.
Historia
La iglesia fue construida probablemente entre los siglos XII y XIII, en estilo románico rural. A lo largo de los siglos XVI y XVII, fue remodelada y se le añadió un órgano y un retablo de estilo plateresco con pinturas del siglo XVI. En 2012, fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Ubicación
La iglesia se encuentra en lo alto de un pequeño cerro llamado La Coronilla, al pie del cual se desarrollaba el pueblo de Villaescusa de Palositos, actualmente prácticamente desaparecido.
Estructura y Arquitectura
- Planta: Consta de una única nave de planta rectangular de 13 x 9 metros y orientación este-oeste.
- Materiales: Construida íntegramente con sillería de buena calidad.
- Cubierta: Originalmente, la nave tenía una cubierta a dos aguas de teja árabe, a base de pares y tirantes. Sin embargo, esta cubierta fue retirada en torno al año 2000 durante las obras de consolidación.
- Bóvedas: La bóveda de cañón está dividida en tres tramos: presbiterio sobreelevado recto, ábside semicircular y un pequeño edificio añadido posteriormente y empleado como sacristía. El presbiterio y el ábside se cubren con bóveda de cañón y cúpula de cuarto de esfera.
- Arcos: El paso de la nave al presbiterio se hace mediante un arco de medio punto liso, que descansa sobre pilastras de sillería coronadas por cornisa de yeso.
Decoración
La decoración de la iglesia es bastante austera, característica del estilo románico rural. Las paredes del presbiterio y el ábside son lisas y carecen de adornos. El coro se cubría con una bóveda de arista.
Elementos Destacados
- Ventanas: El ábside cuenta con tres ventanas aspilleradas, actualmente cegadas. La ventana central tiene una decoración constituida por tres cordones gruesos que arrancan en basas esquemáticas, formando los exteriores un abocinamiento.
- Fachadas: Las fachadas norte y poniente son ciegas. En la cara sur se sitúa la entrada al templo, en el segundo tramo del muro. La sacristía, adosada en la cara sur, es de sillarejo y cubierta a tres aguas de teja árabe, aunque actualmente se encuentra hundida.
- Espadaña: La espadaña se forma con dos huecos principales para campanas y otro de menor entidad situado sobre los anteriores.