Gárgoles de Abajo

Breve historia

La pedanía se sitúa en el margen izquierdo del río Cifuentes, rodeada de pequeños montes de encinares, robles, enebros y olivos.

Uno de los lugares turísticos más atractivos son las cuevas que se difunden por todo el pueblo. Tienen estas cuevas cientos de años de antigüedad y cuentan con una gran historia a sus espaldas.

Si algo define a este pueblo, es su vendimia. Prácticamente todos los vecinos tienen sus propias viñas heredadas de sus ascendentes, que siguen cuidando y dándole uso. La uva que se suele cosechar principalmente es la uva garnacha. En los primeros días de octubre se lleva a cabo la fiesta de la vendimia en el pueblo. Se juntan las familias y se reparten el trabajo en torno a la uva, produciendo el vino de forma tradicional, como lo hacían sus antecesores. Es recomendable acudir a esta festividad y visitar el pueblo, en el que podremos probar los vinos que han producido sus vecinos mientras tomamos un aperitivo de los caldos ya fermentados que ofrecen en el pueblo.

Qué hacer en Gárgoles de Abajo

En cuanto a su patrimonio cultural, podemos encontrar la iglesia parroquial de Gárgoles de Abajo, fue construida en 1668 con un estilo denominado Renacimiento. Tiene un aspecto sencillo, su fábrica es de mampuesto, excepto en los ángulos de la construcción y del ábside, que son de sillares de un tamaño grande. En su exterior, destaca su torre cuadrangular, construida con sillares, de gran altura y cuatro cuerpos. La portada principal de la iglesia nos enseña el más puro estilo renacentista, con un gran arco de medio punto con ménsula en resalte en la clave. En el lugar donde está la iglesia, antiguamente se levantó un edificio de estilo románico, más pequeño que el actual, del que podemos ver restos suyos en los muros de la iglesia.

La pedanía también tiene dos ermitas:

La ermita de la soledad, de estilo sobrio, fue construida en 1690. Tiene planta cuadrada y en el exterior destaca su portada, con doble arco de entrada. En la parte superior de la portada hay una inscripción que dice: A honra y gracia de Dios se hizo esta obra en 1690. En el interior, destaca su suelo de ladrillo de barro cocido y es el original, que se realizó en el tejar que había en el pueblo.

La ermita de Santa Lucía, ermita de pocas dimensiones de planta cuadrangular. De estilo renacentista, se construyó a finales del siglo XVII. Destaca su arco de entrada, de medio punto y con grandes dovelas.

galería de imágenes

Principales Monumentos