Categories Manifiesto sigüenza

REDR, Recamder, APAG, CCOO y UGT se adhieren al ‘Manifiesto de Sigüenza’ contra la despoblación

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR), la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder), la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG), así como los sindicatos CCOO y UGT se han adherido hoy al ‘Manifiesto de Sigüenza’, un decálogo de medidas contra la despoblación presentado por los cinco Grupos de Acción Local (GAL) de Guadalajara el pasado mes de diciembre en el I Foro de Desarrollo Rural ‘Pueblos con futuro’ celebrado en Sigüenza.

El presidente de REDR, Secundino Caso; el presidente de Recamder, José Juan Fernández; el secretario general de APAG, Antonio Torres, y los secretarios provinciales de CCOO y UGT, José María Rey y Pedro del Olmo, respectivamente, han rubricado el documento.

Secundino Caso ha recordado que el origen de los Grupos de Acción Local “era dar respuesta a un grave problema que creo que es el mayor” de índole “territorial que tiene España, que es lo que llamamos la España vacía”.

“No se podía resolver sin dar respuesta a la ciudadanía, porque eso son los Grupos de Acción Local y su verdadero valor”, ya que acercan la toma de decisiones a las gentes del medio rural, ha resaltado el presidente de REDR. “El problema de la despoblación no es un problema sencillo; las soluciones no son iguales para todos los territorios”, manifestaba mientras ponía en valor la introducción del criterio de la despoblación en las nuevas asignaciones de fondos de cohesión.

En opinión de Caso, actualmente existe un problema de gestión de territorio; “no interactuamos con la gente que vive en el medio rural y los pocos que viven se sienten abandonados. No se sienten protagonistas del medio en donde viven”, ha señalado, afirmando que “los GAL se acercan más al diagnóstico” porque están pegados a cada territorio y conocen sus singularidades y condicionantes.

El presidente de REDN se ha mostrado optimista con la implicación de instituciones para tomar medidas y “dar valor a la gente que ha decidido vivir en el medio rural y hacerles protagonistas”, y ha defendido la discriminación positiva para que se asiente población en los pueblos.

Por su parte, José Juan Fernández ha destacado como presidente de Recamder las numerosas instituciones que se están sumando a este Manifiesto “al que no tuvimos duda en apoyar”.

Los representantes sindicales han llamado a crear trabajo de calidad como una medida esencial para que la población se asiente, mientras que Antonio Torres ha resaltado el papel del mundo agrícola y ganadero en el desarrollo de nuestros municipios.

Presencia de los cinco Grupos de Desarrollo de Guadalajara

En la firma han estado presentes los responsables de los cinco Grupos de Acción Local de la provincia: Vicente Hita, presidente de ADAC; Esperanza Magán, presidenta de ADASUR; José Manuel Latre, presidente de ADEL Sierra Norte; Jesús Ortega, presidente de FADETA, y Jesús Alba, presidente de Molina de Aragón-Alto Tajo, quienes han valorado muy positivamente la adhesión que hoy se ha formalizado.

“Lo que se pretende es que cada vez más entidades y organismos públicos y privados se sumen a este manifiesto”, ha agregado José Manuel Latre, presidente de ADEL Sierra Norte.

Jesús Ortega, presidente de Fadeta, ha destacado la buena acogida de este decálogo que pretende conseguir el apoyo y el compromiso de administraciones, empresas de servicios, asociaciones y colectivos nacionales, regionales y provinciales para poner en marcha soluciones que “pongan fin a la situación crítica por la que atraviesan nuestros pueblos”.

Vicente Hita, presidente de ADAC, ha destacado que “casi el 100% de las empresas y autónomos que se instalan en los pueblos piden ayuda a los Grupos de Desarrollo Local” y ha instado a las instituciones a tomar en consideración las medidas propuestas, tanto en el ámbito nacional como comunitario para evitar que continúe perdiéndose población.

Por su parte, Esperanza Magán, presidenta de ADASUR, ha recordado que los Grupos de Desarrollo Local “llevamos años trabajando para frenar la despoblación” y ha reivindicado su papel y “conocimiento del mundo rural”.

Por último, Jesús Alba, presidente de Molina de Aragón-Alto Tajo, ha señalado que promover la vida en el mundo rural “no es sólo bueno para los pueblos, sino para el desarrollo de toda España”.

Lo que demanda el Manifiesto

Cabe recordar que entre las soluciones que contempla el Manifiesto de Sigüenza se encuentran que se reconozca la singularidad y las particularidades jurídicas específicas del medio rural y se modifique la financiación de las corporaciones locales teniendo como factor evaluable la despoblación; impulsar una fiscalidad reducida, así como garantizar un mejor suministro eléctrico, de telefonía y de Internet, con un bono rural del 25% sobre la energía consumida y contratada, entre otras.

“El objetivo de este decálogo es convertir los problemas en oportunidades y de organizar nuestro territorio, hoy con escasa población y futuro incierto”, ha concluido Jesús Ortega.

Foro de Sigüenza despoblación
Categories Manifiesto sigüenza

Fiscalidad reducida y bono rural energético, entre las exigencias para la supervivencia de los pueblos

Más de 500 personas, entre ellas, empresarios, agricultores, ganaderos, profesionales de diversos sectores, jóvenes y personas mayores, han fijado soluciones meditadas y realistas para garantizar la supervivencia de los pueblos y luchar contra la despoblación y el envejecimiento de los mismos en el  Foro de Desarrollo Rural ‘Pueblos con futuro’ celebrado el 13 de diciembre en Sigüenza (Guadalajara).

Las medidas han sido recogidas en el denominado ‘Manifiesto de Sigüenza’, un decálogo que pretende conseguir el apoyo y el compromiso de administraciones, empresas de servicio, asociaciones y colectivos nacionales, regionales y provinciales para poder llevar a la práctica las pautas y soluciones que “pongan fin a la situación crítica por la que atraviesan muchos territorios de España”.

Entre las soluciones que contempla el Manifiesto de Sigüenza se encuentran que se reconozca la singularidad y las particularidades jurídicas específicas del medio rural y se modifique la financiación de las corporaciones locales teniendo como factor evaluable la despoblación, y garantizar un mejor suministro eléctrico, de telefonía y de Internet, con un bono rural del 25% sobre la energía consumida y contratada.

El Manifiesto también alude a la necesidad de fijar un complemento económico del 25% sobre el salario para los empleados públicos que fijen su residencia en municipios rurales y que se refleje como mérito en el baremo, porque “así se evitaría la provisionalidad y vacantes en el medio rural”. En este sentido, califica de urgente el incremento de efectivos de la Guardia Civil en los territorios rurales.

Otras de las soluciones recogidas en este decálogo contra la despoblación es reservar una lámina mínima del 40% de los embalses de cabecera y adoptar medidas medioambientales en el cauce del Alto Tajo y Medio, porque el agua es fundamental para el desarrollo, crea riqueza y fija población.

El ya denominado ‘espíritu de Sigüenza’ apela también a que la Ley de Ordenamiento del Territorio y de la Actividad Urbanística (LOTAU) desarrolle un reglamento específico que atienda las necesidades del mundo rural y que por ejemplo permita la instalación de empresas sin que haya polígonos industriales.

La producción en la zona rural supone un coste más alto debido al encarecimiento del transporte de las materias primas y de la salida de productos una vez fabricados. Por eso, en el Manifiesto de Sigüenza se exige una reducción en la fiscalidad para el trabajador y para la empresa, la aplicación de un IVA al 0% en los productos de primera necesidad y de un 7% al resto.

El decálogo de Sigüenza se completa con la petición de bonificación del 50% en la cuota de autónomos rurales y ayudas a la creación de empleo incrementadas en 150% sobre el resto; la implementación de la cotitularidad de las explotaciones agrarias; el apoyo a los productos locales y de temporada con un etiquetado obligatorio para productos agroalimentarios como la miel, y que el medio rural tenga los servicios, recursos y oportunidades comparables al medio urbano estableciendo una carta de prestación de servicios básicos.

Los responsables de los cinco Grupos de Desarrollo Rural de la provincia alcarreña, Vicente Hita, presidente de ADAC; Esperanza Magán, presidenta de Adasur; José Manuel Latre, presidente de ADEL Sierra Norte; Jesús Ortega, presidente de Fadeta, y Jesús Alba, presidente de Molina de Aragón-Alto Tajo han rubricado este manifiesto, que supone “un punto de partida en el camino contra la despoblación que debe extenderse al resto del territorio nacional”.

Las primeras personas en recibir este decálogo han sido el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Manuel Latre, que asistieron al acto de clausura del evento.

Emiliano García-Page recalcó que “desarrollo rural no significa subdesarrollo” y ha manifestado que 4 de cada 5 habitantes del planeta daría lo que fuera por vivir en nuestros pueblos. El presidente regional coincidió con los organizadores en que es necesario abordar el problema de la gestión poblacional y hacerlo con una estrategia, pero ha advertido que “no hay estigmatizar más el medio rural”.

Por su parte, José Manuel Latre, señaló que “los pueblos no deben ser utilizados como lugar de servicio” y ha apuntado que “la primera apuesta por el desarrollo rural es vivir en los municipios” y apeló a la unidad de todas las administraciones para trabajar por el medio rural.

El I Foro de Desarrollo Rural de la provincia de Guadalajara ‘Pueblos con futuro’, que se celebró en el Parador Nacional de Sigüenza, fue organizado por los cinco Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Guadalalajara (ADAC, Adasur, ADEL Sierra Norte, Fadeta y Molina de Aragón-Alto Tajo) junto con Nueva Alcarria. Asimismo, han  colaborado la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (Recamder), la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Guadalajara, CEOE-Cepyme, la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG), la Federación Provincial de Asociaciones de Comercio y Servicios de Guadalajara (FCG) y Eurocaja Caja Rural Castilla-La Mancha.

Categories Manifiesto sigüenza

La Asamblea de Fadeta respalda de forma unánime el ‘Manifiesto de Sigüenza’

La Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña (Fadeta) ha celebrado su Asamblea anual, que ha respaldado de forma unánime el ‘Manifiesto de Sigüenza’, un decálogo de medidas contra la despoblación presentado recientemente en el I Foro de Desarrollo Rural ‘Pueblos con futuro’ celebrado en Sigüenza.

La Asamblea también ha aprobado por unanimidad sus cuentas de 2017, previamente sometidas a auditoria, así como la memoria de actividades realizadas. Otro de los puntos aprobados fue el presupuesto y memoria de actividades para el próximo año.

Además, se presentó el informe del Programa Leader actual, que cuenta con una asignación de 3.116.000 euros para apoyar a proyectos de emprendedores en su ámbito de actuación.

Cabe reseñar que dicho Programa ha superado la senda financiera de ejecución de gasto público, lo que significa que a lo largo de 2018 se han ejecutado con creces la exigencia de un 25% de la asignación dada.

Asimismo, ya se ha comprometido más 70% del total del programa en proyectos de emprendedores.

Está previsto que en 2019, Fadeta reciba otra asignación de 1.344.000 euros para continuar con el Programa y apoyar nuevos proyectos.

Asimismo, se ratificaron los miembros designados por la Asociación -Adercen, Jesús Villaverde y Lorena Tirado- como integrantes de la Asamblea y Junta directiva de Fadeta.

La Junta directiva queda así conformada: Jesús Ortega Molina, presidente; Mª Soledad Lope Pardo, vicepresidenta; Ángel Corral, secretario; Blanca del Río Baños, tesorera, y Luis Manuel Viejo, Ana Bedoya, Antonio Marcos, Antonio Torres Pérez, Teresa Balcones Orcero, Dolores Carrasco Recio, Rosa Mª Alonso Checa, Susana Retortillo Carrillo, Elena Cabellos Marigil, Jesús Villaverde Sotodosos y Lorena Tirado De Lucas como vocales.

La Asamblea está compuesta por la Junta directiva además de los siguientes vocales: Ángel Cuesta Domínguez, Juan Antonio Embid Calvo, Juan José Pérez Gil, Juan Ramírez García, Fernando González Lasarte, Críspulo Doñoro Molero, Mª del Pilar Monge Espada y Roberto Gómez Monge.

Por su parte, el Equipo técnico está integrado por Inmaculada Martínez Parrilla, como gerente; Ana Terol Palencia, como técnico, y Elena Ortega, como administrativa.

¿Cómo podemos ayudarte?